Ir al contenido principal

El duelo

 Cuantas veces hemos escuchado hablar a las personas sobre el dolor, ese dolor que nos aqueja, ese dolor que es difcil de superar y que en ocasiones es tan grande y fuerte que se pierden las ganas de seguir viviendo.

Hace 3 años viví uno de los duelos más doloroso para mi, la perdida de "mi mejor amigo" una enfermedad acabo con su vida y comenzo un mar de emociones en mí, ganas inmensas de llorar, una búsqueda implacable de que eso fuera solo un sueño, la negación de lo ocurrido pero sobre todo el vivir con esa AUSENCIA en mi vida.

Se que muchos de los que me leen alguna vez se han sentido igual que yo por alguna perdida significativa y hoy les quiero platicar acerca de lo que es el duelo...

Entendemos por duelo a la viviencia emocional que se presenta ante una perdida, es por tanto  el dolor que se produce como reacción de adaptación a la pérdida de alguien o algo significativo. Es una respuesta natural, no es algo que podamos  elegir sentir o no sentir pero dependiendo de la persona se vive de manera diferente.

Un duelo se considera sano cuando:

  • Se vive sin culpa.
  • El doliente es capaz de expresar sus sentimientos.
  • Se eliminan obsesiones y miedos.
  • Se consideran las consecuencias de la perdida y se activa un proceso de recuperación poniendo en práctica nuevas conductas.

Por el contrario un duelo complicado se identifica cuando:

  • No se puede hablar de él, si se toca el tema se siente mucha incomodidad.
  • Un acontecimiento pequeño, desemboca en algo muy grande (exagera una situación)
  • En una plática normal la persona habla de manera general de lo que ha perdido.
  • No se deshace de nada de las pertenencias y conserva las habitaciones museo.
  • En una visita al medico se replican los síntomas que presentaba la persona a la que hemos perdido.
  • Se tienen cambios drásticos en la personalidad.
  • Se tiene depresión, culpa o autoestima baja posterior a la perdida.
  • Presenta una compulsión por hacer lo que hacia la persona fallecida. 
  • Se hacen acciones peligrosas que ponen en riesgo su integridad o de los demás.
  • Se le tiene fobia  a la enfermedad o a las circunstancias que llevaron a la persona a la muerte.
Es importante estar acompañados cuando pasamos por un duelo y sobre todo identificar  nuestros sintomas para  no ponernos en riesgo.

Un tanatologo siempre estará dispuesto a escucharte.

Ahora que ya conoces algunas caracteristicas del duelo, platícame ¿con cuál tipo te identificas tú?

Para complementar tu proceso de duelo te comparto un video de Gaby Perez Islas dónde Nos explica que los duelos NO se superan, se aceptan.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las fases o etapas del duelo

 En la entrada anterior platicábamos sobre el duelo y cómo distinguir si estamos teniendo un duelo sano o complicado.  Esto nos hace preguntarnos, y ahora ¿Qué me  espera cuando  sufro una pérdida? que proceso tengo que vivir o viviré? ¿Por cuáles etapas tengo que pasar?  En esta ocasión platicaremos sobre las etapas del duelo,  ya que es muy importante que conozcamos  el camino por recorrer  y que será muy propio, ya que no hay dos caminos iguales.  Elisabeth Kubbler Ross considerada la madre de la tanatología  ha dejado un legado con las 5 etapas del duelo que son una guía que se preserva aún con el tiempo, cuando Elisabeth  escribió sobre ellas, lo hizo desde un contexto de enfermos terminales, pero en nuestros tiempos se aplican para todo tipo de pérdida. Ahora bien, estas etapas no se aplican de manera lineal, son un proceso por las cuales podemos  ir y venir, repetir o hasta pasar muchas veces por alguna de ellas.  N...

La tanatología

 ¿Qué se nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra tanatología?   Si nos vamos por el lado etimológico sabremos que la palabra tanatología se deriva de las raíces griegas thanathos que significa muerte y logos que significa tratado.  Muchas definiciones habla de ella como la ciencia encargada de la muerte, la ciencia del acompañamiento a los enfermos terminales, la disciplina que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y su significado, etc.  Pero a mi no me gusta  quedarme con el concepto etimológico del tratado sobre la muerte ya que la tanatología nos habla  de algo más que la muerte, LA VIDA, de como vivirla, con responsabilidad, enfrentado el reto de la  pérdida, pérdidas no solo de la vida en su sentido biológico, sino de infinidad de personas, situaciones o cosas que van desde la pérdida  de un ser querido,  una mascota,  un despido,  una separación,  una mudanza, la pérdida...